articulo disponible en:http://www.wordle.net/gallery?username=fabi%C3%A1n%20jim%C3%A9nez.
sábado, 30 de mayo de 2009
Nube de palabras
articulo disponible en:http://www.wordle.net/gallery?username=fabi%C3%A1n%20jim%C3%A9nez.
miércoles, 20 de mayo de 2009
Realizando la analogía
Con la ayuda otorgada en la clase n°7, se encauso y se opto por tomar y desarrollar el tema de Descentralización y transformación estructural en Rosario (Argentina), puesto que su orientación hacia el territorio se visualiza como más geográfica, que la de Modernización de la administración en Duisburg (Alemania), si bien esta ultima también se podría haber utilizado como tema de analogía, su aporte es más relacionado con el tema administrativo en si, que con el territorio, cosa que no ocurre con lo de Rosario, puesto que su echo de conformación( como esta constituida o conformada la ciudad) y lo que se quiere realizar para mejorar su funcionalidad y calidad de vida, ya nos denota un efecto o impacto importante sobre el territorio. Además tiene un similar a lo ocurrido en Chile (guardando las proporciones), lo que lo hace muy interesante de analizar y poder comparar algunas metodologías que se aplicaron en ambos casos.
Rosario nunca fue creciendo como una única ciudad (no fue creciendo homogéneamente como un todo), esto debido a que su gran extensión en territorio y la gran cantidad de habitantes que cada vez aumentaban más, se ubicaban en distintas localidades del territorio, quedando la conformación de la ciudad unida por localidades ubicadas en distintas áreas de territorio. Utilizando la materia del ramo de geografía urbano-rural, se podría dar cuenta que el crecimiento de esta ciudad es una configuración de ciudad “difusa”, pero solo hasta cierto punto.
La idea era dividir el territorio en 6 distritos, manteniendo ciertos criterios, para luego instaurar en ellos un C.M.D. (centro municipal de distrito), los cuales funcionaron como representantes del poder central, por lo cual, existe una relación de “rendimiento de cuentas”, debido a que el centro principal daba una orden o información y los C.M.D, la esparcían dentro de su zona de jurisdicción, y posteriormente los C.M.D, debían informar en que situación se encontraba el distrito. Para ello la instauración de tecnología e infraestructura de redes (vías de comunicación de orden público), es fundamental, para mantener bien conectado los distritos (C.M.D.), con los otros y a la vez con el poder central, manteniendo una cohesión y una dinámica fluida. Queda de manifiesto que la mejor forma de hacer visibles los territorios e integrarlos, es con la incorporación de infraestructura sobre ellos.
Lo que se trataba de hacer era potenciar estos 6 distritos de manera, que sus requerimientos fuesen satisfechos de manera correcta, para ello la creación de estos centros es vital, puesto que, descentralizan tareas y recursos monetarios, los funcionarios estan mayormente capacitados y ya con ciertas atribuciones,con las cuales podían resolver algunos problemas sin la necesidad de acudir a un poder central ( registro civil, administración tributaria, los servicios sociales, culturales, deportivos o sanitarios entre otros eran enfocados en la necesidad del distrito), y la integración y participación ciudadana fue mejor de lo que se esperaba, a pesar de que en un principio se resistió un poco a la idea de descentralización.
Si bien aun no esta terminado el proyecto en su totalidad, su visualización se observa hasta el momento aceptable y de buena acometida, por lo cual se espera que cumpla sus objetivos una vez finalizado, producto que avanza con paso firme la planificación y el control de las gestiones. Gracias a esto han sido llamados a exponer en otras ciudades como por ejemplo Buenos Aires y a la vez son mirados como un ejemplo a imitar.
Un ejemplo potente que da esta ciudad y su firme orientación se da por ejemplo que a partir del principio fue algo serio, cabe destacar que dentro de su primer seminario fue celebrado y contó con la participación del famoso urbanista Jordi Borja, en compañía de otros urbanistas nacionales e internacionales.
El cubo responde de manera de colapso como ya se ha señalado, dejando solo lo más relevante. Este reacciona al introducir en el una información, prendiendo o resaltando el aspecto que más destaca dentro de su áreas.
Respecto al caso de Rosario el cubo nos arroja la siguiente relación:
De lo anterior se crean los 6 distritos los cuales se crearon bajo criterios, de composición igualitaria y homogénea, agregando a cada uno de ellos C.M.D. (centros municipales de distrito), con funciones administrativas y descentralizadoras, enfocadas a las necesidades de cada uno de sus distritos.
La conexión entre los detritos y el punto central de administración y delegación, adonde cada distrito (administración por un “gerente”), debía rendir cuantas e informar, al centro administrativo y delegacional (“Jefe”). Se realizaría incorporando infraestructura comunicacional de carácter publico (vías, carreteras, entre otros), para hacer visible y conectar el territorio de manera adecuada, agilizando todos los procesos.
Bibligrafia:
Descentralización y transformación estructural en Rosario (Argentina). en linea. Traducido por Carlos Jiménez Romera año 2000. citado el 06/05/2009. disponible en formato HTML http://habitat.aq.upm.es/bpal/onu00/bp702.
ONU-Buenas Practicas.en linea.rev el 06/05/2009. disponible en formato HTTML http://habitat.aq.upm.es/bpn/lista.html.
ONU.en linea.rev 06/05/2009. disponible en formato HTTML http://www.un.org/es/.
lunes, 11 de mayo de 2009
Analogía: Ciudad de Rosario Argentina y Duisburg Alemania
Caso Rosario
Caso Duisburg
Teniendo en cuenta en una pequeña síntesis los posibles casos a analizar (se recomienda leer los textos que a continuación se señalan para entender mejor el tema a tratar: Caso Rosario; Descentralización y transformación estructural en Rosario (Argentina). Caso Duisburg; Modernización de la administración en Duisburg (Alemania) ). Estos temas se eligen principalmente por motivos de que presentan problemáticas territoriales-administrativas las cuales se pueden y deben ser analizar por métodos geográfico y justamente ese es el fin, para poder llevar a cabo el proceso de analogía, la cual debe tener relación con los temas tratados en el curso (regionalización). Se procede a la utilización del método del cubo (el cual por un efecto de dimensionalidad y complejidad resulto más factible separarlo por capas para en una próxima entrada juntarlo en un solo cuerpo), como herramienta de apoyo y sustento para la creación de una analogía de forma correcta:
Con el análisis del cubo nos arroja:
1 Modos de operación/funcionamiento.
2 Estructura social dinámica/permanente re-organización.
3 Incidencia.
domingo, 10 de mayo de 2009
martes, 5 de mayo de 2009
Entrando a la segunda etapa del curso, analogías
En esta segunda parte se procede a realizar un análisis a través de la analogía de distintos sistemas instaurados los cuales no necesariamente tienen que a haber terminado en lo optimo o esperado. Para ello se utilizara lo tratado en la clase n° 5, la cual se ilustra en la imagen superior, específicamente lo referido al cubo.
Para entrar en el análisis para llevar a cabo la analogía, se procederá a escoger algunos textos de la página oficial de la ONU, pertenecientes a la rama de las “buenas prácticas” como:
-Descentralización y transformación estructural en Rosario (Argentina).
-Proceso Participativo de Planificación Urbana y Regional (Costa Rica).
-Planificación Integral (Urbana y Regional) para el Distrito de Regadío n_25 (México).