Análisis para analogía
Con la ayuda otorgada en la clase n°7, se encauso y se opto por tomar y desarrollar el tema de Descentralización y transformación estructural en Rosario (Argentina), puesto que su orientación hacia el territorio se visualiza como más geográfica, que la de Modernización de la administración en Duisburg (Alemania), si bien esta ultima también se podría haber utilizado como tema de analogía, su aporte es más relacionado con el tema administrativo en si, que con el territorio, cosa que no ocurre con lo de Rosario, puesto que su echo de conformación( como esta constituida o conformada la ciudad) y lo que se quiere realizar para mejorar su funcionalidad y calidad de vida, ya nos denota un efecto o impacto importante sobre el territorio. Además tiene un similar a lo ocurrido en Chile (guardando las proporciones), lo que lo hace muy interesante de analizar y poder comparar algunas metodologías que se aplicaron en ambos casos.
Con la ayuda otorgada en la clase n°7, se encauso y se opto por tomar y desarrollar el tema de Descentralización y transformación estructural en Rosario (Argentina), puesto que su orientación hacia el territorio se visualiza como más geográfica, que la de Modernización de la administración en Duisburg (Alemania), si bien esta ultima también se podría haber utilizado como tema de analogía, su aporte es más relacionado con el tema administrativo en si, que con el territorio, cosa que no ocurre con lo de Rosario, puesto que su echo de conformación( como esta constituida o conformada la ciudad) y lo que se quiere realizar para mejorar su funcionalidad y calidad de vida, ya nos denota un efecto o impacto importante sobre el territorio. Además tiene un similar a lo ocurrido en Chile (guardando las proporciones), lo que lo hace muy interesante de analizar y poder comparar algunas metodologías que se aplicaron en ambos casos.
Para dar un pequeño esbozo de lo que sucedió en Rosario, se ocupara el esquema de la entrada anterior:
Contexto de la ciudad de Rosario:
Rosario es una ciudad perteneciente a la provincia de Santa Fe, perteneciente al departamento del mismo nombre Rosario, ubicado en la rivera occidental del rio Paraná. Rosario en si inicio fue una zona de tierras muy productivas cosechándose hasta el 80% del cereal de exportación, ayudando el transito fluvial del rio para la circulación de flujos y el sistema red ferrocarril, también es importante en la articulación del territorio.
Rosario nunca fue creciendo como una única ciudad (no fue creciendo homogéneamente como un todo), esto debido a que su gran extensión en territorio y la gran cantidad de habitantes que cada vez aumentaban más, se ubicaban en distintas localidades del territorio, quedando la conformación de la ciudad unida por localidades ubicadas en distintas áreas de territorio. Utilizando la materia del ramo de geografía urbano-rural, se podría dar cuenta que el crecimiento de esta ciudad es una configuración de ciudad “difusa”, pero solo hasta cierto punto.
Rosario nunca fue creciendo como una única ciudad (no fue creciendo homogéneamente como un todo), esto debido a que su gran extensión en territorio y la gran cantidad de habitantes que cada vez aumentaban más, se ubicaban en distintas localidades del territorio, quedando la conformación de la ciudad unida por localidades ubicadas en distintas áreas de territorio. Utilizando la materia del ramo de geografía urbano-rural, se podría dar cuenta que el crecimiento de esta ciudad es una configuración de ciudad “difusa”, pero solo hasta cierto punto.
De lo anterior se deriva una serie de problemas como el problema burocrático, centralización y de introducción de infraestructura en el territorio, producto que todo giraba en torno un punto central y las localidades no se encontraban cercanas a ese punto.
Para solucionar esto se propuso un estudio y su posterior aplicación para poder romper con esto se produjo una serie de cambios, como los que se señalan en el esquema:
La idea era dividir el territorio en 6 distritos, manteniendo ciertos criterios, para luego instaurar en ellos un C.M.D. (centro municipal de distrito), los cuales funcionaron como representantes del poder central, por lo cual, existe una relación de “rendimiento de cuentas”, debido a que el centro principal daba una orden o información y los C.M.D, la esparcían dentro de su zona de jurisdicción, y posteriormente los C.M.D, debían informar en que situación se encontraba el distrito. Para ello la instauración de tecnología e infraestructura de redes (vías de comunicación de orden público), es fundamental, para mantener bien conectado los distritos (C.M.D.), con los otros y a la vez con el poder central, manteniendo una cohesión y una dinámica fluida. Queda de manifiesto que la mejor forma de hacer visibles los territorios e integrarlos, es con la incorporación de infraestructura sobre ellos.
Lo que se trataba de hacer era potenciar estos 6 distritos de manera, que sus requerimientos fuesen satisfechos de manera correcta, para ello la creación de estos centros es vital, puesto que, descentralizan tareas y recursos monetarios, los funcionarios estan mayormente capacitados y ya con ciertas atribuciones,con las cuales podían resolver algunos problemas sin la necesidad de acudir a un poder central ( registro civil, administración tributaria, los servicios sociales, culturales, deportivos o sanitarios entre otros eran enfocados en la necesidad del distrito), y la integración y participación ciudadana fue mejor de lo que se esperaba, a pesar de que en un principio se resistió un poco a la idea de descentralización.
Si bien aun no esta terminado el proyecto en su totalidad, su visualización se observa hasta el momento aceptable y de buena acometida, por lo cual se espera que cumpla sus objetivos una vez finalizado, producto que avanza con paso firme la planificación y el control de las gestiones. Gracias a esto han sido llamados a exponer en otras ciudades como por ejemplo Buenos Aires y a la vez son mirados como un ejemplo a imitar.
Un ejemplo potente que da esta ciudad y su firme orientación se da por ejemplo que a partir del principio fue algo serio, cabe destacar que dentro de su primer seminario fue celebrado y contó con la participación del famoso urbanista Jordi Borja, en compañía de otros urbanistas nacionales e internacionales.
La idea era dividir el territorio en 6 distritos, manteniendo ciertos criterios, para luego instaurar en ellos un C.M.D. (centro municipal de distrito), los cuales funcionaron como representantes del poder central, por lo cual, existe una relación de “rendimiento de cuentas”, debido a que el centro principal daba una orden o información y los C.M.D, la esparcían dentro de su zona de jurisdicción, y posteriormente los C.M.D, debían informar en que situación se encontraba el distrito. Para ello la instauración de tecnología e infraestructura de redes (vías de comunicación de orden público), es fundamental, para mantener bien conectado los distritos (C.M.D.), con los otros y a la vez con el poder central, manteniendo una cohesión y una dinámica fluida. Queda de manifiesto que la mejor forma de hacer visibles los territorios e integrarlos, es con la incorporación de infraestructura sobre ellos.
Lo que se trataba de hacer era potenciar estos 6 distritos de manera, que sus requerimientos fuesen satisfechos de manera correcta, para ello la creación de estos centros es vital, puesto que, descentralizan tareas y recursos monetarios, los funcionarios estan mayormente capacitados y ya con ciertas atribuciones,con las cuales podían resolver algunos problemas sin la necesidad de acudir a un poder central ( registro civil, administración tributaria, los servicios sociales, culturales, deportivos o sanitarios entre otros eran enfocados en la necesidad del distrito), y la integración y participación ciudadana fue mejor de lo que se esperaba, a pesar de que en un principio se resistió un poco a la idea de descentralización.
Si bien aun no esta terminado el proyecto en su totalidad, su visualización se observa hasta el momento aceptable y de buena acometida, por lo cual se espera que cumpla sus objetivos una vez finalizado, producto que avanza con paso firme la planificación y el control de las gestiones. Gracias a esto han sido llamados a exponer en otras ciudades como por ejemplo Buenos Aires y a la vez son mirados como un ejemplo a imitar.
Un ejemplo potente que da esta ciudad y su firme orientación se da por ejemplo que a partir del principio fue algo serio, cabe destacar que dentro de su primer seminario fue celebrado y contó con la participación del famoso urbanista Jordi Borja, en compañía de otros urbanistas nacionales e internacionales.
Utilización del cubo para observar la analogía:
Para esto se utilizara un proceso de colapso para eliminar lo que no viene directamente al caso y dejar los aspectos más relevantes y ver la relación
El cubo responde de manera de colapso como ya se ha señalado, dejando solo lo más relevante. Este reacciona al introducir en el una información, prendiendo o resaltando el aspecto que más destaca dentro de su áreas.
Respecto al caso de Rosario el cubo nos arroja la siguiente relación:
1) Análisis y caracterización: Temporal-Micro (operación y funcionamiento):
Este punto se enciende debido a que en Rosario lo que se buscaba era un cambio en su forma de administrar y de operar que tenia en el territorio. Existía mucho problemas de comunicación, burocratización y centralismo, lo cual se acentuaba mucho más debido a que su con formación no era un todo, sino, que estaba conformada por varias localidades dispersas en el territorio, por lo cual, debía existir un cambia en lo administrativo o de operación, lo cual a la vez tiene cierto grado de evolución.
2) Modelación: Social-convergencia en Meso-Macro (estructura social dinámica/permanente re-organización):
Este punto se enciende debido que a lo largo de este proceso que esta llevando Rosario, (dicho sea de paso que aun no a finalizado, pero cuenta con avances importantes), el tema de lo social esta muy fuertemente incorporado, y eso queda de manifiesto, en que el modelo agrega o crea una capacidad de integración muy importante, esto se manifiesta en que como rosario no es un solo cuerpo, necesita de la integridad de sus localidades dispersas para crear el todo y además el tema de los mas desposeídos también se incluye en el modelo, como forma de mejorar su condición, además de la participación ciudadana en el proceso.
3) acciones/objetivos proyectuales: Territorial-Micro (Incidencia):
Este punto se enciende por razón de un impacto en el territorio, en Rosario lo que se buscaba no era una remodelación o transformación completa de su territorio o de cómo se encontraba emplazado sobre el, todo lo contrario, el impacto de cambio debía ser lo menor posible, debido a que la política debía mantenerse, su conexión administrativa igual y su relación con los demás departamentos y provincias, lo que se buscaba era una medida media blanda en relación al territorio.
De lo anterior se crean los 6 distritos los cuales se crearon bajo criterios, de composición igualitaria y homogénea, agregando a cada uno de ellos C.M.D. (centros municipales de distrito), con funciones administrativas y descentralizadoras, enfocadas a las necesidades de cada uno de sus distritos.
La conexión entre los detritos y el punto central de administración y delegación, adonde cada distrito (administración por un “gerente”), debía rendir cuantas e informar, al centro administrativo y delegacional (“Jefe”). Se realizaría incorporando infraestructura comunicacional de carácter publico (vías, carreteras, entre otros), para hacer visible y conectar el territorio de manera adecuada, agilizando todos los procesos.
De lo anterior se crean los 6 distritos los cuales se crearon bajo criterios, de composición igualitaria y homogénea, agregando a cada uno de ellos C.M.D. (centros municipales de distrito), con funciones administrativas y descentralizadoras, enfocadas a las necesidades de cada uno de sus distritos.
La conexión entre los detritos y el punto central de administración y delegación, adonde cada distrito (administración por un “gerente”), debía rendir cuantas e informar, al centro administrativo y delegacional (“Jefe”). Se realizaría incorporando infraestructura comunicacional de carácter publico (vías, carreteras, entre otros), para hacer visible y conectar el territorio de manera adecuada, agilizando todos los procesos.
Bibligrafia:
Descentralización y transformación estructural en Rosario (Argentina). en linea. Traducido por Carlos Jiménez Romera año 2000. citado el 06/05/2009. disponible en formato HTML http://habitat.aq.upm.es/bpal/onu00/bp702.
ONU-Buenas Practicas.en linea.rev el 06/05/2009. disponible en formato HTTML http://habitat.aq.upm.es/bpn/lista.html.
ONU.en linea.rev 06/05/2009. disponible en formato HTTML http://www.un.org/es/.
Me parece interesante el tema que trabajas puesto que como fue tratado en clases recuerdo algo de lo que éste habla, sobretodo en el punto donde el propio poder central es capaz de darse cuenta de los procesos de segregacion que ocurren dentro de la provincia y asi estudiarlo y abordarlo, pero a modo de crítica constructiva creo que se hace necesario una expliación más acabada de lo que señala el esquema, creo que el esquema en sí es una herramienta potente a la hora de tratar de explicar ciertas situaciones, pero también creo en el poder de la palabra y las frases como forma de aclarar aún más los fenómenos que tratas, pudiendose complementar perfectamente.
ResponderEliminarResulta interesante tratar temas de reorganización territorioal tomando en cuenta que los impactos deben ser los menos posibles. Según lo que leí, el caso de Rosario se puede analizar desde un punto de vista de dar una funcionalidad a los espacios vacios con el fin de que generar un flujo de población hacia los sectores perifericos que contaban con escasa integridad y conectividad hacia el nucleo departamental.
ResponderEliminarUna vez que se ha aplicado la nueva politica para la creación de nuevos centros municipales y fometar su progreso y desarrollo, ¿que ocurre con el centro de Rosario? el proyecto considera que exista una cooepración entre los municipios para dar un mayor desarrollo autonomo para el departamento?
El caso de Rosario me parece muy bueno, en materia de Descentralización e incorporación del ámbito local en el territorio. El caso con el cual trabajé yo (Montevideo), presenta varios rasgos de similitud con el expuesto, el hecho de propulsar el desarrollo local para la integración a una escala mayor, articuln de alguna forma las medidas tomadas. El caso de Rosario parte de núcleos disgregados, al contrario del caso de Montevideo, en donde la población y las actividades se concentran en torno a un polo. En ambos casos, ya sea a través de la integración a través de infraestructura vial en el caso argentino, como a través de la instauración de nuevos centros para ambos, y el estableceimiento de relaciones en base a redes para el caso de Uruguay, lo que se busca es la integración de lo meso. Aunque el factor natural puede ser determinante en los modos de operar sobre el territorio, contraponiendo la gran extensión y heterogeneidad de Rosario, con la superficie reducida y bastante homogénea de Montevideo.
ResponderEliminarCon respecto a lo que dice Catalina, me hago la misma interrogante con respecto al centro original, el cual creo que sufre un proceso de reinvención, relacionado a la actual descentralización de sus funciones, aunque sin duda, la descentralización busca el desarrollo desde lo local para la integración del departamento, por lo menos para estos casos concretos.
Saludos
El proceso llevado a cabo en Rosario resulta muy interesante abordándolo desde las perspectiva del reordenamiento territorial, ya que a través de la instauración de los nuevos 6 CMD es posible observar la interacción entre ellos y el dinamismo que ocurre en torno al distrito central, buscando de esta forma salir de la estructura centralista que adquiría la ciudad.
ResponderEliminarSin embargo, sería interesante abordar que ocurre con las dinámicas dentro de un mismo distrito y que por decisión central se agruparon en sectores determinados, como es el caso del barrio de Arroyito y el barrio Alberdi en el distrito norte de la ciudad, donde el primero se destaca por sus características populares, fiesteras o murgueras y futboleras (con su imponente Gigante de Arroyito, donde Central le da vida al barrio y a la ciudad), al contrario del barrio Alberdi donde existe una condición social mejor posicionada producto de un legado histórico claramente más elitista reflejado en su arquitectura.
Según lo estudiado y analizado respecto a esta ciudad, crees tu que esta situación sea un impedimento a largo plazo para lograr una cohesión social dentro del distrito norte o simplemente la escasa interacción histórica que se ha dado no da cabida a la articulación social dentro del distrito?
Saludos.
En el caso de rosario cabe resaltar la efectividad que este modelo tiene en la utilizacion del espacion antes no utilizado, y de cierta forma añadir territorios al dominio delimitado por los limites administrativos, pero me pregunto si la forma en qeu se le busca dar un uso efectivo a los espacion antes no utilizados seran sostenibles en el tiempo, o solo lograran tener una organizacion basada en la administracion y posteriormente perderan la cohesion que los mantenia en busca de un desarrollo.
ResponderEliminarEl tema que trataste me parece interesante ya que tiene un componente territorial muy importante, en base a la descentralización busca una mayor independencia de los respectivos distritos sin la necesidad de acudir al poder central, y de esta forma solucionar una serie de problemas, como por ejemplo, la falta de accesibilidad desde las zonas periféricas al centro de la ciudad. Considerando el principio de conexión, las redes que se piensan implementar redefinen el territorio disminuyendo los tiempos de viaje desde un punto A a B, ¿qué sucedería si una de estas redes que conectan los respectivos distritos y el poder central llegase a fallar o colapsar? ¿de qué manera esto afectaría el dinamismo de la ciudad?
ResponderEliminarCreo que hace falta hacer mayor hincapié en las funciones que desarrollará cada uno de los distritos, en cuanto al tipo de población que se asienta sobre ellos y a los servicios que prestarán y ¿de qué manera esto llegará a repercutir en el normal funcionamiento y desarrollo de Rosario.
En Argentina la división territorial y administrativa interna se basa fuertemente en la acción que desarrolla comúnmente los municipios. En la analogía expuesta, expresa toda la dinámica que fue generando la relación entre el poder central y la acción que desarrollaron lo C.M.D, del cual la dotación de infraestructura permite la interconexión territorial. La incorporación de lo territorial constituye integridad ¿puede abordarse como un gradualidad de homogeneizar territorios productos de la acción de las respectivas colectividades?
ResponderEliminarNo creo que la idea sea homogeneizar territorios, creo que los procesos de descentralización apuntan a la integración en consideración a la heterogeneidad de estos. El hecho de ceder poder a los ambitos locales alude a la valorización de estos y su incorporación en el sistema administrativo nacional, a pesar de las dificultades otorgadas por los factores naturales del territorio.
ResponderEliminarCon respecto a las posibilidades de desintegración social, producto de esta pseudo atomización del territorio sobre la base de distritos, creo que al concepto de centro o "lugar central" se le incorpora el CONCEPTO de red. Ante lo que dice Naim, en relación a la posibilidad de colapso de las redes como objeto, es posible, pero creo que el colapso del concepto en sí se hace bastante difícil, aunque no imposible, además incorporando la cualidad de adaptabilidad de estas. Uno de los elementos que incorpora en proceso en Rosario es el tema de las redes sociales basadas en elementos de tecnología, tanto a nivel de comunidad como administrativas.
Saludos
Uno de los puntos que me llamo la atención es la forma en que se divide un territorio, donde siempre fue considerado como uno, en cuanto a administracion pública, pero que busca la menor forma de impactar en la sociedad.
ResponderEliminarEl planteamiento territorial que trabaje tiene caracteristicas similares a esepción de que Costa Rica no considero el como afectaria a la población una división territorial (ya que no se considerarón en un comienzo los estdios sociales). Para mi el valor esta ahí... trabajar una división territorial que busque potenciar o desarrollar desde la heterogenidad del espacio tanto físico como social. El potenciar lo local hace fuerte lo regional, y el desarrollo de un país es la suma de todo lo positivo desde lo local a lo regional, sumado a la intervencion de tecnologias y medios que permitan el desarrollo comunicacional. Concuerdo en que seria muy dificil el colapso de las redes, ya que de estas depende gran parte del funcionamiento del proyecto, por lo que la implementacion va a ser optima y variada.
En general es muy interesante el tema, saludos!