lunes, 29 de junio de 2009

Modelo

No sirve de nada invertir en tecnología, equipamiento e infraestructura, ni invertir tiempo en situaciones como ciertos proyectos que aplica el INDAP, si no existe una educación de el porque se esta realizando un cambio en el territorio y como operar las nuevas tecnologías, es por ello que surge la necesidad de introducir nuevas variables, que dinamicen su situación, pero para ello es necesario primero introducir cambios o asociaciones a nivel de política administrativa del estado, dado que es aquí donde se producen los procesos que llevan a los resultados.


Esquema:



Modelo:















martes, 23 de junio de 2009

Variables actualizadas y posible modelación

Esquema variables






El INDP hasta el momento dentro de su administración y visión no contempla una dinámica de cambio, en que sentido, el territorio siempre muta y se transforma y esto queda de manifiesto si observamos la evolución que se a desarrollado en los países desarrollados, además siempre que existe un cambio el territorio es mejor lugar para visualizarlo.
A las variables (que se debiese agregar) que se encuentran en el esquema, a nivel de administración se podría trabajar de manera que el INDAP: incida, no de manera de “sostenedor de una situación o condición”, más bien, de proyector, gestiondor de investigador y capacitación de los individuos que así lo requieran y que sea visualizada la posibilidad de aplicación de algún beneficio, siempre teniendo en cuanta la dinámica del territorio. En relación a lo anterior se complementa con inversión adecuada y apuntada en obtener frutos de ella (en ideas y materialización) y no que se convierta en “limosna”. La incorporación e integración de la población tanto urbana como rural, también debiese formar parte de las políticas de trabajo del INDAP, por todo los fenómenos que en los últimos años han ocurrido ,como por ejemplo, que la mayoría de los temporeros vienen desde las periferias de las ciudades.


Onceava clase.










miércoles, 17 de junio de 2009

Variables

Parte numero 3 Variables

Lugo de generar la idea y los fundamentos, se procede a ejecutar la parte número 3 de la tercera etapa que es la introducción de variables. Estas variables son entendidas como lo que varia, es decir, que es lo que va a cambiar (para el caso de la geografía tiene un asiento en el territorio, que va variar en el).
Abordando el tema de lo urbano y lo rural, su dinamización y como el INDAP desarrolla un papel dentro del podemos generar algunas variables:

Zonificación entendida como la ubicación y reconocimiento, de las áreas en que sea necesario enfocar la atención, para potenciar e integrarlas a circuitos más relevantes, mantener las áreas que están funcionando de manera optima y generar un instrumento de planificación que no permita un cambio o una excesiva facilidad, para cambiar uso de suelo rural, para uso urbano, pero que permita de igual manera una cierta flexibilidad.
Este aspecto es importante debido a que el territorio apto para cultivo y habitabilidad (Construcción), se comparten notándose en los últimos años una creciente necesidad de adquisición de suelos para la construcción, renegando a la actividad agrícola.
Otro elemento a considerar puede ser que si no esta dentro de un escenario productivo agrícola fuerte, puede utilizarse zonas como lugares de turismo rural, para complementar el ingreso. Este aspecto no es muy lejano puesto que en países desarrollados existen lugres en los cuales bajo ciertos requisitos, como n° de habitaciones con que cuenta la casa, realización de actividad agrícola, entre otros, son utilizadas por muchas personas que les interesa revivir vivencias o relacionarse más con lo natural.

Redes, infraestructura y equipamiento es otra variable que es visualizada como la forma de integrar, abrir la posibilidad de nuevas formas y mercados. La tecnología debiese ser entendida como uno de los ejes principales que se debiesen aplicar al territorio (agrícola). Queda de manifiesto que en los últimos años la integración de tecnología a la labor agrícola o ganadera, ha sido notable, pero en muchos casos, no se cuenta con ella y es ahí donde se debe atacar. Toda esta introducción de tecnología tendría un impacto en que quedaría a la vista en el territorio. Otro punto importante es el INDAP que debiese cumplir su rol que lleva por nombre, para llegar aun buen puerto, de esta manera, conjugando todos los elementos señalados existirá conectividad, accesibilidad y eficiencia en la forma de obtener los productos, aumentarlos y masificarlos a todo los lugares posibles.
Este punto es vital puesto que los lugares que se integren a circuitos mayores incluso globales, están normados para la producción como por ejemplo por nomas ISO, Por lo cual sin duda deberán contar con lo mencionado en la variable

Dentro de todo el tema que se esta tratando es imposible llegar a buenos resultados si por parte de los “campesinos o las personas que realizan las labores agrícolas” no existe un Autoemprendimiento entendido como la forma de organizarse y de interés presentado por parte de los productores. Esta escala de organización puede ser a nivel local o mayor. Esta es tan solo la primera etapa, puesto que falta un ente que guie, proponga modelos o formas de trabajo, capacite, entregue herramientas y potencie a los productores, es aquí donde el INDAP tiene su punto fuerte en coordinación para que estos productores puedan entrar a una mayor competitividad y participación de forma más homogénea.
Es importante entender que la agricultura y ganadería no se desarrolla de la misma forma en todo el territorio, por lo cual el INDAP debiese tener políticas descentralizadas y orientadas hacia el área local en específico, con lo cual se puede llegar una mejor implantación y coordinación del territorio Agropecuario.

Posible esquema que podría desarrollarse con las variables instauradas:

Las variables pueden introducir una nueva dinamización en el territorio, integrando a los predios a una mayor articulación con l territorio y también puede ser que se asocien entre ellos, como forma de agrandar las opciones de crecimiento, para obtener mayores ingresos y poder competir de manera más “homogénea”. A la vez también puede darse otra dinámica de interacción entre lo urbano y lo rural como forma de complemento para lo urbano.


martes, 9 de junio de 2009

Fundamento de la idea

Decima Clase





Desarrollo y fomento de programas de riego por parte del INDAP.


Este tema lo enfocaremos a una parte de la provincia de Colchagua, en la Región del Libertador Bernardo O’Higgins, concerniente a la construcción del embalse Convento Viejo y el uso de su agua para riego en distintas comunas y ciudad como Chépica y Santa Cruz.
No es difícil encontrar gran presencia de de la agricultura en esta provincia y esta tiene un origen desde los tiempos de la conquista, dado que la mayor parte de la población se acento en el valle central por el gran clima y los suelos que componen esta zona, sumado a otros elementos como los administrativos.
El uso del suelo en la zona rural de nuestro país ha ido cambiando muy fuertemente y no tan solo a nivel nacional, sino mundial, a continuación se presenta un esquema con los usos de lo entendido como rural a nivel de país:



Fuente: Catedra geografía urbana y rural.

La introducción de tecnología, infraestructura y equipamiento a las zonas rurales (desarrollo agrícola), ha ayudado al mayor desarrollo y crecimiento en los cultivos.
Según lo visualizado en el esquema, en lo que concierne al desarrollo rural (agrícola) en Chile ( país subdesarrollado), al dualidad integra a los que se insertan en al mercado global ( obtienen mayor ganancia de su actividad) no requiere de “ayuda”, pero el desarrollo de la agricultura familiar y a menor escala , quedan “desconectadas”, es así como dentro del gobierno se impulsan programas y proyectos en ayuda de estas “agricultura familiar” y asociaciones a menor nivel para generar una mayor competitividad y calidad de vida, es así como una forma de potenciar el desarrollo de esta área, se han implantado programas de riego, en a beneficio de estas personas, a través del INDAP, el cual aporta con la creación de infraestructura como canales de regadío y equipamiento, actuando en conjunto con otras instituciones como DGA y Bienes Nacionales para complementar alguna serie de problemas que pudiesen aparecer.
Trayendo al presente la materia de inicios del curso, podemos abarcar la idea concerniente a la descentralización de las funciones, si bien el INDAP tiene un organismo central de control en la capital, además posee una desconcentración de centros que se insertan dentro de cada una de las 15 regiones del país, para una “mejor” atención y eficiencia hacia la ciudadanía. Esto puede complementarse con uno de los resultados obtenidos en la analogía del cubo (caso de Rosario Argentina), en donde a través de la implementación de CMD, se logra una descentralización y una desburocratización de las funciones.
Análisis critico:
Antes que todo es muy llamativo como la sigla INDAP (Instituto de Desarrollo Agropecuario) no coincide para nada con lo que realmente esta ocurriendo en Chile, si bien no deja de ser importante la labor que realiza, no es para lo que fue creado. En estos momentos el INDAP desarrolla una labor sustentadora (mantiene con vida a la agricultura que se reformula en lo pasado, la cual esta destinada a un cambio de rotundo de rumbo).
Esta aseveración puede sustentarse en el esquema anterior que muestra las diferencias entre la visualización de lo urbano y lo rural frente a un país desarrollado y uno subdesarrollado. Chile esta en vías o se dirige hacia el desarrollo(a largo plazo), pero trae consigo un cambio importante, que en Chile ya a empezado a notarse desde varios años, que es que lo rural se integra a lo urbano, el campo va hacia lo urbano, es decir, un campo urbanizado y de echo es así, puesto que como localidades rurales como tales, solo quedan remanentes o residuos aislados.
Todo lo descrito anteriormente que da de manifiesto en muchos casos de ciudades como por ejemplo, lo que ocurre en la ciudad de San Fernando, donde el área “rural”, presenta condiciones de trabajo que son mayoritariamente cubiertas por personas pertenecientes a la ciudades más que por los campesinos del área “rural” como tal. Esto se manifiesta principalmente en la actividad temporera. La mayoría de las personas que trabajan en esta actividad pertenece a las periferias de la ciudad, donde la población menos calificada y de menores ingresos se asienta, esta población ve la oportunidad de trabajo en el rubro de temporero por la no exigencia de un nivel de educación completo (muchas personas ni siquiera han terminado la enseñanza básica), las labores a realizar no incluyen una complejidad mayor y además el gobierno los subsidia, cosa que no ocurre con los campesinos del lugar. Otro aspecto importante a destacar es que el sueldo que ganan estos temporeros urbanos rinde mucho más en la ciudad, que lo que le rinde en invierno a un campesino en el campo.
Un aspecto importante que el INDAP no ha tomado en cuenta se ejemplifica con su mismo, caso de la implementación de los programas de riego, es que el campesino temporero rural no tiene oportunidad de realizarlos y lo dejan renegado tan solo a un rol de cuidador o de mantenedor de la actividad rural, esto porque, toda la tecnología implantada la desarrolla gente capacitada de la ciudades (se forma un grupo y se pone en plan de acción), imposibilitando el actuar del campesino, otorgándole mayor ventaja, a las personas que viven en la ciudad.
Otra consideración importante es que las personas tienen un límite de edad hasta el cual su capacidad cerebral les permite estudiar y aprender, por lo cual, resulta imposible capacitar a campesinos ya mayores.
La introducción de nuevas tecnologías o equipamientos u otros, por el más mínimo cambio que provoquen en el lugar, si la gente no posee conocimientos ni capacidad de operación de esos nuevas introducciones, provocara una exclusión o segregación de cierta manera hacia esa área y si el cambio de la introducción de la tecnología y equipamiento es mucho mayor, sin duda se provocara una exclusión total hacia el lugar
El INDAP por todo lo señalado anteriormente, no puede seguir con esta postura de solo subsidiar (solo mantener con vida algo que se sabe no tiene mayor prolongación en el tiempo), es por eso que una reformulación de su visón y objetivos se hace importante, para entrar a una nueva etapa en lo concerniente a la visualización de lo rural y como se integra a urbano.


miércoles, 3 de junio de 2009

Esquema

Octava clase







Novena Clase





Una primera aproximación a la idea :






sábado, 30 de mayo de 2009

Nube de palabras

Con el fin de comprender mejor la situación en la que nos movemos y hacia donde apuntamos nuestras ideas, una forma de orientación es la nube de palabras, con la cual se resaltan las palabras más repetidas. Para la nube se utilizó todas las entradas anteriores del blog, obteniendo el siguiente resultado:



articulo disponible en:http://www.wordle.net/gallery?username=fabi%C3%A1n%20jim%C3%A9nez.
Para ahondar en el tema de programas y proyectos un muy buen aporte lo realiza el análisis de los servicios pertenecientes al estado, con ese fin se analizara una institución perteneciente al ministerio de agricultura, el cual es el Instituto de desarrollo agropecuario (IDAP).

miércoles, 20 de mayo de 2009

Realizando la analogía

Septima clase





Análisis para analogía

Con la ayuda otorgada en la clase n°7, se encauso y se opto por tomar y desarrollar el tema de Descentralización y transformación estructural en Rosario (Argentina), puesto que su orientación hacia el territorio se visualiza como más geográfica, que la de Modernización de la administración en Duisburg (Alemania), si bien esta ultima también se podría haber utilizado como tema de analogía, su aporte es más relacionado con el tema administrativo en si, que con el territorio, cosa que no ocurre con lo de Rosario, puesto que su echo de conformación( como esta constituida o conformada la ciudad) y lo que se quiere realizar para mejorar su funcionalidad y calidad de vida, ya nos denota un efecto o impacto importante sobre el territorio. Además tiene un similar a lo ocurrido en Chile (guardando las proporciones), lo que lo hace muy interesante de analizar y poder comparar algunas metodologías que se aplicaron en ambos casos.


Para dar un pequeño esbozo de lo que sucedió en Rosario, se ocupara el esquema de la entrada anterior:




Contexto de la ciudad de Rosario:

Rosario es una ciudad perteneciente a la provincia de Santa Fe, perteneciente al departamento del mismo nombre Rosario, ubicado en la rivera occidental del rio Paraná. Rosario en si inicio fue una zona de tierras muy productivas cosechándose hasta el 80% del cereal de exportación, ayudando el transito fluvial del rio para la circulación de flujos y el sistema red ferrocarril, también es importante en la articulación del territorio.
Rosario nunca fue creciendo como una única ciudad (no fue creciendo homogéneamente como un todo), esto debido a que su gran extensión en territorio y la gran cantidad de habitantes que cada vez aumentaban más, se ubicaban en distintas localidades del territorio, quedando la conformación de la ciudad unida por localidades ubicadas en distintas áreas de territorio. Utilizando la materia del ramo de geografía urbano-rural, se podría dar cuenta que el crecimiento de esta ciudad es una configuración de ciudad “difusa”, pero solo hasta cierto punto.

De lo anterior se deriva una serie de problemas como el problema burocrático, centralización y de introducción de infraestructura en el territorio, producto que todo giraba en torno un punto central y las localidades no se encontraban cercanas a ese punto.

Para solucionar esto se propuso un estudio y su posterior aplicación para poder romper con esto se produjo una serie de cambios, como los que se señalan en el esquema:




La idea era dividir el territorio en 6 distritos, manteniendo ciertos criterios, para luego instaurar en ellos un C.M.D. (centro municipal de distrito), los cuales funcionaron como representantes del poder central, por lo cual, existe una relación de “rendimiento de cuentas”, debido a que el centro principal daba una orden o información y los C.M.D, la esparcían dentro de su zona de jurisdicción, y posteriormente los C.M.D, debían informar en que situación se encontraba el distrito. Para ello la instauración de tecnología e infraestructura de redes (vías de comunicación de orden público), es fundamental, para mantener bien conectado los distritos (C.M.D.), con los otros y a la vez con el poder central, manteniendo una cohesión y una dinámica fluida. Queda de manifiesto que la mejor forma de hacer visibles los territorios e integrarlos, es con la incorporación de infraestructura sobre ellos.
Lo que se trataba de hacer era potenciar estos 6 distritos de manera, que sus requerimientos fuesen satisfechos de manera correcta, para ello la creación de estos centros es vital, puesto que, descentralizan tareas y recursos monetarios, los funcionarios estan mayormente capacitados y ya con ciertas atribuciones,con las cuales podían resolver algunos problemas sin la necesidad de acudir a un poder central ( registro civil, administración tributaria, los servicios sociales, culturales, deportivos o sanitarios entre otros eran enfocados en la necesidad del distrito), y la integración y participación ciudadana fue mejor de lo que se esperaba, a pesar de que en un principio se resistió un poco a la idea de descentralización.
Si bien aun no esta terminado el proyecto en su totalidad, su visualización se observa hasta el momento aceptable y de buena acometida, por lo cual se espera que cumpla sus objetivos una vez finalizado, producto que avanza con paso firme la planificación y el control de las gestiones. Gracias a esto han sido llamados a exponer en otras ciudades como por ejemplo Buenos Aires y a la vez son mirados como un ejemplo a imitar.
Un ejemplo potente que da esta ciudad y su firme orientación se da por ejemplo que a partir del principio fue algo serio, cabe destacar que dentro de su primer seminario fue celebrado y contó con la participación del famoso urbanista Jordi Borja, en compañía de otros urbanistas nacionales e internacionales.



Utilización del cubo para observar la analogía:


Para esto se utilizara un proceso de colapso para eliminar lo que no viene directamente al caso y dejar los aspectos más relevantes y ver la relación



El cubo responde de manera de colapso como ya se ha señalado, dejando solo lo más relevante. Este reacciona al introducir en el una información, prendiendo o resaltando el aspecto que más destaca dentro de su áreas.
Respecto al caso de Rosario el cubo nos arroja la siguiente relación:



1) Análisis y caracterización: Temporal-Micro (operación y funcionamiento):


Este punto se enciende debido a que en Rosario lo que se buscaba era un cambio en su forma de administrar y de operar que tenia en el territorio. Existía mucho problemas de comunicación, burocratización y centralismo, lo cual se acentuaba mucho más debido a que su con formación no era un todo, sino, que estaba conformada por varias localidades dispersas en el territorio, por lo cual, debía existir un cambia en lo administrativo o de operación, lo cual a la vez tiene cierto grado de evolución.



2) Modelación: Social-convergencia en Meso-Macro (estructura social dinámica/permanente re-organización):


Este punto se enciende debido que a lo largo de este proceso que esta llevando Rosario, (dicho sea de paso que aun no a finalizado, pero cuenta con avances importantes), el tema de lo social esta muy fuertemente incorporado, y eso queda de manifiesto, en que el modelo agrega o crea una capacidad de integración muy importante, esto se manifiesta en que como rosario no es un solo cuerpo, necesita de la integridad de sus localidades dispersas para crear el todo y además el tema de los mas desposeídos también se incluye en el modelo, como forma de mejorar su condición, además de la participación ciudadana en el proceso.



3) acciones/objetivos proyectuales: Territorial-Micro (Incidencia):


Este punto se enciende por razón de un impacto en el territorio, en Rosario lo que se buscaba no era una remodelación o transformación completa de su territorio o de cómo se encontraba emplazado sobre el, todo lo contrario, el impacto de cambio debía ser lo menor posible, debido a que la política debía mantenerse, su conexión administrativa igual y su relación con los demás departamentos y provincias, lo que se buscaba era una medida media blanda en relación al territorio.
De lo anterior se crean los 6 distritos los cuales se crearon bajo criterios, de composición igualitaria y homogénea, agregando a cada uno de ellos C.M.D. (centros municipales de distrito), con funciones administrativas y descentralizadoras, enfocadas a las necesidades de cada uno de sus distritos.
La conexión entre los detritos y el punto central de administración y delegación, adonde cada distrito (administración por un “gerente”), debía rendir cuantas e informar, al centro administrativo y delegacional (“Jefe”). Se realizaría incorporando infraestructura comunicacional de carácter publico (vías, carreteras, entre otros), para hacer visible y conectar el territorio de manera adecuada, agilizando todos los procesos.


Bibligrafia:


Descentralización y transformación estructural en Rosario (Argentina). en linea. Traducido por Carlos Jiménez Romera año 2000. citado el 06/05/2009. disponible en formato HTML http://habitat.aq.upm.es/bpal/onu00/bp702.


ONU-Buenas Practicas.en linea.rev el 06/05/2009. disponible en formato HTTML http://habitat.aq.upm.es/bpn/lista.html.


ONU.en linea.rev 06/05/2009. disponible en formato HTTML http://www.un.org/es/.

lunes, 11 de mayo de 2009

Analogía: Ciudad de Rosario Argentina y Duisburg Alemania

Posibles casos para realización de analogía:

Caso Rosario




Caso Duisburg



Teniendo en cuenta en una pequeña síntesis los posibles casos a analizar (se recomienda leer los textos que a continuación se señalan para entender mejor el tema a tratar: Caso Rosario; Descentralización y transformación estructural en Rosario (Argentina). Caso Duisburg; Modernización de la administración en Duisburg (Alemania) ). Estos temas se eligen principalmente por motivos de que presentan problemáticas territoriales-administrativas las cuales se pueden y deben ser analizar por métodos geográfico y justamente ese es el fin, para poder llevar a cabo el proceso de analogía, la cual debe tener relación con los temas tratados en el curso (regionalización). Se procede a la utilización del método del cubo (el cual por un efecto de dimensionalidad y complejidad resulto más factible separarlo por capas para en una próxima entrada juntarlo en un solo cuerpo), como herramienta de apoyo y sustento para la creación de una analogía de forma correcta:
-Rosario:
Con el análisis del cubo nos arroja:
1 Modos de operación/funcionamiento.
2 Estructura social dinámica/permanente re-organización.
3 Incidencia.
-Duisburg:
Con el análisis del cubo nos arroja:
1 Grado de evolución.
2 múltiples actores en el proceso.
3 Sustentabilidad.











domingo, 10 de mayo de 2009

martes, 5 de mayo de 2009

Entrando a la segunda etapa del curso, analogías

Quinta clase




Primer paso a seguir

En esta segunda parte se procede a realizar un análisis a través de la analogía de distintos sistemas instaurados los cuales no necesariamente tienen que a haber terminado en lo optimo o esperado. Para ello se utilizara lo tratado en la clase n° 5, la cual se ilustra en la imagen superior, específicamente lo referido al cubo.
Para entrar en el análisis para llevar a cabo la analogía, se procederá a escoger algunos textos de la página oficial de la
ONU, pertenecientes a la rama de las “buenas prácticas” como:

-Descentralización y transformación estructural en Rosario (Argentina).
-Proceso Participativo de Planificación Urbana y Regional (Costa Rica).
-Planificación Integral (Urbana
y Regional) para el Distrito de Regadío n_25 (México).




jueves, 30 de abril de 2009

Relacionando los principios de rizoma con al geografía

Principios rizomáticos y algunas características de ellos

Principio de conexión: se puede decir que esta es una forma muy distinta u opuesta de ver las formas de conexión en un sistema, puesto que, la mayoría de las cosas cotidianas como menciona Delleuse y Guattari, como lo pueden ser desde las lengua (idioma) a la biología, poseen una estructura arborecerte. Un caso más fácil de entender puede ser la relación jerárquica de intendente-gobernador-alcalde, que obedece justamente a algo arbóreo. En cambio en rizomas el sentido de conectar, se puede dar con cualquier parte del rizoma.

Principio de Heterogeneidad: una estructura esta compuesta por distintos elementos que componen un todo, por lo cual, existen distintas dinámicas que se van a dar en la estructura, como ejemplo podemos dar cuenta en el proceso mismo de regionalización que “existe” Chile actual, en ellas se encasillaron distintos elementos de distintas naturaleza, por lo cual, un elemento no necesariamente puede compartir el mismo sentimiento o con la región.

Principio de Multiplicidad: En este principio es muy importante comprender que ya no solo se trata de de distintos actores participantes, sino también, que este mismo tópico, produce una gran cantidad de actores lo que provoca una perdida de unidad, aparece un nuevo agente a analizar que es el fuera de foco, y distintos análisis a escolaridades distintas, por lo cual las complejidades serán distintas.

Principio Cartográfico: En la cartografía se pueden dar a conocer distintos elementos constituyentes del territorio tales como: limites, estructuras, redes, entre otras, El rizoma nos dice que las entradas y salidas tienen múltiples conformaciones y variabilidad en el tiempo (territorio y estructuras). Una forma de ver o tratar de entender un rizoma, al igual que las dinámicas del territorio es a través de un mapa o carta. La percepción de estas también puede constituir cambios.



Cementerios y principios rizomaticos
(idea primaria, conocimiento)






Aplicando principios rizomáticos


Un ejemplo en lo correspondiente a la conexión (principio), es el que podemos dar y aunque suene extraño es de los cementerios:

Desde los inicios de la historia humana, el hombre ha tenido un sentimiento muy estrecho con la muerte, puesto que es lo único con lo que puede contar realmente que le sucederá.
La naturaleza del hombre crea lasos de vínculos muy fuertes con familiares o seres cercanos, por lo cual al momento de morir, estos eran sepultados dentro de sus mismos terrenos (hace miles de años). La explosión demográfica que se empezó a experimentar en Chile y los avances tecnológicos, provocaron creaciones de cementerios, puesto que como la cantidad de personas aumentan, también aumentan el N° de muertos, por lo cual se hacia necesario con suma urgencia crear un lugar donde poder acopiar los cuerpos es por ello que se crean cementerios laicos o Profanos( entiéndase población no perteneciente a la religión católica), puesto que al principio los cementerios tenían un origen solo para la comunidad católica, con los cementerios laicos eso cambio. Estos quedaron a manos de médicos en un principio, que en sus tiempos eran verdaderos pre-urbanistas organizándolos de manera de hacerlos más eficientes (visualizar sus emplazamientos en relación al comportamiento de la población en el territorio) en su rol de “acopio de cuerpos o cadáveres” (aparición de pandemias como la Viruela o el Colera, las provocaron una gran mortandad. Posteriormente el estado es el ente encargado de organizar los cementerios, es decir quedan bajo su tutela, nombrando al ministerio de salud como ente encargado de llevar las labores de estos, de manera eficiente y efectiva.
Hoy en día los cementerios tienen en su conformación un sistema de conexión muy importante. La aparición del privado en 1983 cambio la forma rutinaria de ver el territorio y composición de los cementerios (estructura, incorporando áreas más grandes y tumbas en suelo, rodeadas de césped, por lo cual recibieron el nombre de parques- cementerios.
Existe multiplicidad de ellos en la actualidad desde los evangélicos, hasta los de mascota.




El cementerio de la ciudad de San Fernando, ubicado en la 6° región, tubo un problema de colapso en su capacidad, es decir tubo que cerrar sus puertas por un par de meses, dado que no disponía de más espacios donde crear nichos ni expandirse, esto por que la el proceso de urbanización construyó y coloco infraestructura que lo limitan, además su uso de suelo, no se puede casi cambiar puesto que es de carácter perceculo , sus reubicación es un problema, según permita plano regulador, las funerarias no pueden realizar servicios allí, pérgolas de flores no pueden vender flores, problemas en el instituto medico legal (entrega de cuerpos) y el agente principal las personas problemas en la recepción se cuerpos, y en general provoca toda una expectación social, ejemplo sentimiento de arraigo con la ciudad quiero ser enterrado allí. Si puede ser cambiado ¿En donde lo ubicamos?, por ejemplo. El privado saca provecho de esta situación, en la cual las personas pueden tener un serio problema, las atraen. Es importante preguntarse ¿ Que ocurriria si estos cementerios privados dejasen de ser rentables?



Relación con el territorio








Bibliografia: DELEUZE, Gilles; GUATTARI, Felix. 1988. Mil Mesetas: Capitulo Rizomas.Capitalismo y esquizofrenia. Pre Textos Ediciones. 522 páginas. Valencia, España.







miércoles, 29 de abril de 2009


Cuarta clase 23/04/2009




miércoles, 22 de abril de 2009

Entrando a la relación del rizoma y la geografía

En el libro Mil Mesetas escrito por Gilles Deleuze y Félix Guattari, se encuentra un capitulo llamado rizoma, el cual dada la característica de concepción del tramado del libro, lo hace complejo.
El rizoma es algo muy complejo de una naturaleza extraordinaria, no tiene principio ni fin, se le puede encontrar en medio de las conexiones o relaciones entre estructuras, esta entre muchas otras atribuciones se le puede atribuir.
Lo anterior queda reflejado en los principios que sustentan al rizoma que son los señalados en la clase pasada los cuales son Heterogeneidad, conexión, multiplicidad y cartografía-calco, los cuales son caracterizados en el esquema que se encuentra más abajo.
Analizando estos principios se puede entender una relación muy importante con la geografía, puesto que, lo que enuncian los principio, tienen características aplicables al territorio y lo que se encuentra en el, ya sean personas, estructuras, redes, entre muchas otras.
Aplicando los principios del rizoma, al tema de la regionalización, se puede dar cuenta, que muchos de los conceptos tratados como lo que es limite, estructura, redes, entre otros, pueden tomar distintos parámetros, es decir, cosas que hasta ahora se creían como fijas en el casos de los limites por ejemplo, aplicando el rizoma, los resultados pueden ser que el limite pueda tomar un carácter de flexibilidad.
El rizoma nos dice que las entradas y salidas tienen múltiples conformaciones y variabilidad en el tiempo (territorio y estructuras), son cosas totalmente validas y que una forma de “delimitarlas” y ver sus relaciones espaciales es a través de cartas o mapas. Esto tiene un gran acierto puesto que una forma de ver o tratar de entender un rizoma, al igual que las dinámicas del territorio es a través de un mapa.
Las redes son un factor fundamental al cual se le puede asociar los rizomas, para diferenciar, en la naturaleza se podría decir que se le llama circuito a las transferencias e intercambios , pues bien esto es fundamental para diferenciarlo de las redes antropológicas, para ser catalogadas como tales en necesario que cuenten con una infraestructura, por las cuales gracias a agentes se provocan procesos, esos procesos pueden generar flujos, esos flujos pueden generar una capacidad de acarreo. Las redes pueden ir y venir de distintos puntos, y al asociarlo a un rizoma se obtiene una conectividad muy compleja (el rizoma a diferencia de una estructura arbórea o sus raíces, puede conectarse con cualquier punto de el y sus rasgos remitentes no necesariamente tiene que ser los mismos.




Tercera Clase:








Segunda clase:




Primera clase:






jueves, 9 de abril de 2009

La regionalización en Chile

Programa del curso, como se desarrollara el tema

.

Continuacion del tema primera entrada:
Para entender un poco a lo que apunta el proceso de creación de una región es necesario hablar sobra ella:

“Región: este termino viene del lat.,regio, - onis, el cual alude a la porción de un territorio determinado por características étnicos o circunstancias especiales de clima, producción, topografía, administración, gobierno, etc.

-Espacio que según la filosofía antigua, ocupaba los cuatro elementos. Fig. Todo espacio que se imagina ser de gran capacidad.

-Militar. En España se le llama así a las subdivisiones del territorio nacional a cuyo frente hay un capitán general (cuya graduación efectiva en el ejército es de teniente general), que ejerce, además del mando militar, autoridad judicial.los fines específicamente militares de estas regiones son la facilitación de la inspección, instrucción, reclutamiento y movilización de las tropas en la zona abarcada-Natural. Reciben este nombre las zonas geográficas que contienen una serie de características comunes en cuanto a fauna y flora, clima, suelo, etc. En muchas ocasiones la región nacional natural no corresponde a la división administrativa, aunque en general ésta suele estar muy relacionada con ella”1

Aunque a simple vista estas definiciones de región solo someramente rozan con lo realizado en Chile, con un posterior análisis de estas definiciones y otros elementos e integración de nuevos conceptos, se podrán dar cuenta que existe mucha relación al dar otra visión o enfoque en proceso de regionalización en Chile y que la visión geográfica tiene mucho que aportar en esto.

A continuación se desprenden algunas ideas para comprender este proceso:La CONARA un ente fundamental de la regionalización en Chile:

.

La creación de la F.N.D.R.,fue de vital importancia para la región, dado que esta entregaba aportes fiscales, a través de a generación de proyectos de las mismas regiones, las cuales producían sus propias investigaciones y proyectos de inversión de acuerdo a la prioridad que ellas mismas le asignan. Todos estos aportes se podían ver reflejados en educación, salud, vivienda, entre otros.El objetivo que se planteaba era el de propender una efectiva desconcentración especial de la economía del país, que permite aprovechar íntimamente los recursos naturales y humanos y las potencialidades con las que cuente cada región.

Un principio que se encuentra en el texto
Criterios para la Definición de las Competencias de los Distintos Niveles de la Administración dice lo siguiente: “El proceso de descentralización en Chile se materializa a través del traspaso de poder de decisión y recursos hacia las instituciones de los niveles su nacionales, esto es gobiernos regionales y municipios…”.De esto manera se pretendía descentralizar las atribuciones.
En el mismo texto se encuentra otro principio que versa lo siguiente “el estado solo debe asumir aquellas actividades operativas que el privado, una ves entregadas las condiciones necesarias, el privado no quiere o no puede realizarlas…”En la parte anterior solo se a echo a alusión o se a tratado el tema de la regionalización desde un punto de vista más político-administrativo o de forma más descriptiva.
En la siguiente parte se enfocara lo mismo pero a la visión de un enfoque geográfico:



Análisis de los principios:

Toda esta reforma de regionalización que se quería implantar en Chile requería de la creación de principios o fundamentos, los cuales serian ocupados como guías para llevar a cabo este proceso, es por eso, que no solo era necesario tener en cuenta todo lo referente a la política, a la administración, entre otros puntos, sino también era necesario tener una visión muy clara sobre el territorio y como podría ser articulado o estructurado de la mejor forma, para ello el estudio del territorio físico y la parte sociológica era clave, y sus posibles conformaciones como unidades territoriales( regiones), las cuales debían poseer elementos sostenedores de ellas mismas y de lo que la compone. Es por ello que no pueden dejar de ser mencionados algunos principios como los siguientes:

UNIFORMIDAD: Este más que un principio se ve como un ideal, esto apunta a que dentro de la región pueden existir o tener características de asociatibidad, complementariedad o tener una similaridad dentro de sus componentes, para que ninguno de sus elementos se estorbe u oponga, de esta manera se pueden obtener oportunidades y lograr los mayores beneficios.El principio, que debe ser considerado es la HETEROGENEIDAD aunque suene paradójico (entiéndase, la población por ejemplo, entre otros) que comprende la unidad, por ende, se crea un problema de tolerancia con los demás, dado que dentro de una región quedan integrados distintos elementos los cuales no fueron consultados si querían pertenecer o no ha esa unidad, provocando problemas como por ejemplo, el que existía en entre Valdivia y Llanquihue o San Antonio con Valparaíso.
DESBUROCRATIZACIÓN: Eliminar labores que no le competen a ciertas instituciones o no son de su jurisdicción, y asignárselas a otra o crear una nueva institución para llegar así a una situación de efectividad y eficiencia. Acelerar los procesos (Tiempo).Asignar mayor poder de resolución a las instituciones locales, dado que poseen los conocimientos de las situaciones geográficas del lugar, lo cual es lo optimo, puesto que al llevarla la situación (Problema) a un nivel central, puede que exista mucha ignorancia del contexto y el lugar (físico geográfico, emplazamiento) en el cual se desenvuelve, tomando resoluciones que son erróneas y de larga entrada en vigencia.
LIMITES: Tanto a nivel de regionalización como a nivel país este tema es muy importante, los límites están asociados a eventos geográficos como ríos, divisorias de agua, etc. Por lo cual los limites implican de cierta manera áreas en donde puede llegar a instaurase una población y algunas ventajas y desventajasA nivel país Chile históricamente ha sufrido con los temas limítrofes, por lo cual, este punto es vital, acentuando los limites ya bien definidos e integrando los territorios y unidades mas “débiles” a trabes de distintas políticas con esto de reafirma la cohesión del territorio.

.

Tomando como referencia todo lo que se ha leído sintetizado investigado, se puede crear una idea de que la regionalización es un complejo ente de compuestos entrelazados y que es de una naturaleza compleja. Como por ejemplo que para la regionalización se debió realizar un estudio sistemático del país teniendo resultados como por ejemplo que una región debe contar con una cantidad de recursos naturales y una cantidad de población , relativamente complementaria para poder desarrollar la actividades económicas en el lugar, además de contar con un centro de atracción en donde se pueda producir la satisfacción de la mayoría de las actividades de carácter administrativo, en conjunto con un sistema de economía, para lo cual las redes son de vital importancia para el traspaso de materias de un polo a otro polo, e lugares intermedios.
El próximo avance se complementara con los siguientes términos o conceptos nuevos:



1 Enciclopedia diccionario EDAF, impreso sobre Printover de Sarrio cap., Madrid pagina 282.

Para complementar los conocimientos, se recomienda buscar informacion en el sitio web www.subdere.cl

jueves, 26 de marzo de 2009

La Regionalización en Chile

Desde el tiempo del descubrimiento de chile (proceso de colonización), nuestro territorio se ha articulado bajo distintas formas de administración, visión del territorio (como desarrollarlo de mejor manera). Estas formas de estructuración del territorio a variado por distintos motivos, pudiéndose mencionar entre otras, la ascensión al poder (regir el país), por distintos conglomerados o grupos político, que según su visión han cambiado la forma de estructuración del territorio

A continuación se presenta un pequeño esbozo de lo anteriormente dicho:








No puede dejar de ser interesante para la geografía y otras ciencias todo el proceso llevado a cabo e instaurado en nuestro territorio nacional llamado regionalización. Este hitocomo regionalización como tal, tiene su inicio en el gobierno militar el cual fue creado para romper con ciertos parámetros los cuales impedían el mejor desarrollo del país.
Es importante su estudio por parte de los geógrafos dado que como tiene estrecha relación con la territorio físico, y por ende, le es inherente, pero más que un estudio descriptivo del territorio en si, se hace mucho más interesante el estudio de toda la dinámica de relaciones e interrelaciones entre los distintos elementos que componen esta unidad político administrativa y poder entender su comportamiento e identidad.


Hasta 1973 en chile existían una serie de problemas pero los que más destacaban eran los que se pueden encontrar en le texto: La reforma administrativa integral y el proceso de regionalización.

El estatismo: este apunta principalmente al ámbito controlador del estado por sobre lo privado, es decir, el estado es el amo y señor destronando a la empresa privada, incluso llego a adquirir empresas que no le prestaban ninguna utilidad es más le acarreaban mas desudas.

El centralismo: conducía a una extrema concentración de decisiones, recursos y organismos estatales en la capital, con un progresivo abandono del territorio nacional, esto implicaba, que las decisiones que podían ser regionales de igual forma la decisión la tomaban las autoridades centrales

Burocracia: una administración solemne y formalista, la cual no era capas de tomar decisiones o dar soluciones de manera oportuna de rápida y eficiente.

Para poder solucionar estos problemas y muchos otros más surge idea de la regionalización la cual según la visión del gobierno, que queda estipulada en el texto La regionalización: Trascendental obra del gobierno del presidente Augusto Pinochet, de la siguiente manera;

“La regionalización significa descentralización y simplificación administrativa, desconcentración del poder, de la economía y la población. Fortalecimiento de las grandes unidades territoriales que componen el país, expedición y rapidez en la adopción de aquellas decisiones que pueden y deben adoptarse con eficiencia a nivel de región para su máximo beneficio, sin que sea necesario recurrir en toda instancia al nivel central”.



Para llevar acabo lo anteriormente planteado se creo lo siguiente:



ccocomo resultado del proceso se han creado numerosos cambios como los que se pueden extraer del documento La regionalización: Trascendental obra del gobierno del presidente Augusto Pinochet, se crean:

  • 13 regiones 51 provincias y 335 comunas.Creación de nuevos cargos.
  • Se crean los Consejos Regionales de Desarrollo y los Consejos de Desarrollo Comunal, con el fin de una mejor participación ciudadana.
  • Para manejo de recurso publico descentralizado, se crea el Fondo Nacional de Desarrollo Regional.
  • Como forma de satisfacer de mejor manera las necesidades de la comunidad, se traspasa la educación y salud primaria a cargo de los municipios.
  • Creación de servicios públicos de carácter regional.
  • Creación de 16 universidades en distintas regiones para descentralizar la educación superior.

Estos son algunos resultados entre muchos mas realizados y toda esta evolución ya ha tenido un impacto en las regiones como por ejemplo su mayor participación de P.G.B., disminución de la cesantía, mayor tasa de escolaridad, entre muchos otros aspectos.


En la actualidad esto ha cambiado o variado el número de regiones, provincias y comunas. Y a pesar de todos los esfuerzos que se han hecho el centralismo y la burocratización siguen presentes en nuestros tiempos, es importante este hecho dado que dan lugar a preguntas como: ¿realmente la regionalización esta cumpliendo su fin? Y si fuese así ¿hasta que punto es valido?