lunes, 29 de junio de 2009

Modelo

No sirve de nada invertir en tecnología, equipamiento e infraestructura, ni invertir tiempo en situaciones como ciertos proyectos que aplica el INDAP, si no existe una educación de el porque se esta realizando un cambio en el territorio y como operar las nuevas tecnologías, es por ello que surge la necesidad de introducir nuevas variables, que dinamicen su situación, pero para ello es necesario primero introducir cambios o asociaciones a nivel de política administrativa del estado, dado que es aquí donde se producen los procesos que llevan a los resultados.


Esquema:



Modelo:















martes, 23 de junio de 2009

Variables actualizadas y posible modelación

Esquema variables






El INDP hasta el momento dentro de su administración y visión no contempla una dinámica de cambio, en que sentido, el territorio siempre muta y se transforma y esto queda de manifiesto si observamos la evolución que se a desarrollado en los países desarrollados, además siempre que existe un cambio el territorio es mejor lugar para visualizarlo.
A las variables (que se debiese agregar) que se encuentran en el esquema, a nivel de administración se podría trabajar de manera que el INDAP: incida, no de manera de “sostenedor de una situación o condición”, más bien, de proyector, gestiondor de investigador y capacitación de los individuos que así lo requieran y que sea visualizada la posibilidad de aplicación de algún beneficio, siempre teniendo en cuanta la dinámica del territorio. En relación a lo anterior se complementa con inversión adecuada y apuntada en obtener frutos de ella (en ideas y materialización) y no que se convierta en “limosna”. La incorporación e integración de la población tanto urbana como rural, también debiese formar parte de las políticas de trabajo del INDAP, por todo los fenómenos que en los últimos años han ocurrido ,como por ejemplo, que la mayoría de los temporeros vienen desde las periferias de las ciudades.


Onceava clase.










miércoles, 17 de junio de 2009

Variables

Parte numero 3 Variables

Lugo de generar la idea y los fundamentos, se procede a ejecutar la parte número 3 de la tercera etapa que es la introducción de variables. Estas variables son entendidas como lo que varia, es decir, que es lo que va a cambiar (para el caso de la geografía tiene un asiento en el territorio, que va variar en el).
Abordando el tema de lo urbano y lo rural, su dinamización y como el INDAP desarrolla un papel dentro del podemos generar algunas variables:

Zonificación entendida como la ubicación y reconocimiento, de las áreas en que sea necesario enfocar la atención, para potenciar e integrarlas a circuitos más relevantes, mantener las áreas que están funcionando de manera optima y generar un instrumento de planificación que no permita un cambio o una excesiva facilidad, para cambiar uso de suelo rural, para uso urbano, pero que permita de igual manera una cierta flexibilidad.
Este aspecto es importante debido a que el territorio apto para cultivo y habitabilidad (Construcción), se comparten notándose en los últimos años una creciente necesidad de adquisición de suelos para la construcción, renegando a la actividad agrícola.
Otro elemento a considerar puede ser que si no esta dentro de un escenario productivo agrícola fuerte, puede utilizarse zonas como lugares de turismo rural, para complementar el ingreso. Este aspecto no es muy lejano puesto que en países desarrollados existen lugres en los cuales bajo ciertos requisitos, como n° de habitaciones con que cuenta la casa, realización de actividad agrícola, entre otros, son utilizadas por muchas personas que les interesa revivir vivencias o relacionarse más con lo natural.

Redes, infraestructura y equipamiento es otra variable que es visualizada como la forma de integrar, abrir la posibilidad de nuevas formas y mercados. La tecnología debiese ser entendida como uno de los ejes principales que se debiesen aplicar al territorio (agrícola). Queda de manifiesto que en los últimos años la integración de tecnología a la labor agrícola o ganadera, ha sido notable, pero en muchos casos, no se cuenta con ella y es ahí donde se debe atacar. Toda esta introducción de tecnología tendría un impacto en que quedaría a la vista en el territorio. Otro punto importante es el INDAP que debiese cumplir su rol que lleva por nombre, para llegar aun buen puerto, de esta manera, conjugando todos los elementos señalados existirá conectividad, accesibilidad y eficiencia en la forma de obtener los productos, aumentarlos y masificarlos a todo los lugares posibles.
Este punto es vital puesto que los lugares que se integren a circuitos mayores incluso globales, están normados para la producción como por ejemplo por nomas ISO, Por lo cual sin duda deberán contar con lo mencionado en la variable

Dentro de todo el tema que se esta tratando es imposible llegar a buenos resultados si por parte de los “campesinos o las personas que realizan las labores agrícolas” no existe un Autoemprendimiento entendido como la forma de organizarse y de interés presentado por parte de los productores. Esta escala de organización puede ser a nivel local o mayor. Esta es tan solo la primera etapa, puesto que falta un ente que guie, proponga modelos o formas de trabajo, capacite, entregue herramientas y potencie a los productores, es aquí donde el INDAP tiene su punto fuerte en coordinación para que estos productores puedan entrar a una mayor competitividad y participación de forma más homogénea.
Es importante entender que la agricultura y ganadería no se desarrolla de la misma forma en todo el territorio, por lo cual el INDAP debiese tener políticas descentralizadas y orientadas hacia el área local en específico, con lo cual se puede llegar una mejor implantación y coordinación del territorio Agropecuario.

Posible esquema que podría desarrollarse con las variables instauradas:

Las variables pueden introducir una nueva dinamización en el territorio, integrando a los predios a una mayor articulación con l territorio y también puede ser que se asocien entre ellos, como forma de agrandar las opciones de crecimiento, para obtener mayores ingresos y poder competir de manera más “homogénea”. A la vez también puede darse otra dinámica de interacción entre lo urbano y lo rural como forma de complemento para lo urbano.


martes, 9 de junio de 2009

Fundamento de la idea

Decima Clase





Desarrollo y fomento de programas de riego por parte del INDAP.


Este tema lo enfocaremos a una parte de la provincia de Colchagua, en la Región del Libertador Bernardo O’Higgins, concerniente a la construcción del embalse Convento Viejo y el uso de su agua para riego en distintas comunas y ciudad como Chépica y Santa Cruz.
No es difícil encontrar gran presencia de de la agricultura en esta provincia y esta tiene un origen desde los tiempos de la conquista, dado que la mayor parte de la población se acento en el valle central por el gran clima y los suelos que componen esta zona, sumado a otros elementos como los administrativos.
El uso del suelo en la zona rural de nuestro país ha ido cambiando muy fuertemente y no tan solo a nivel nacional, sino mundial, a continuación se presenta un esquema con los usos de lo entendido como rural a nivel de país:



Fuente: Catedra geografía urbana y rural.

La introducción de tecnología, infraestructura y equipamiento a las zonas rurales (desarrollo agrícola), ha ayudado al mayor desarrollo y crecimiento en los cultivos.
Según lo visualizado en el esquema, en lo que concierne al desarrollo rural (agrícola) en Chile ( país subdesarrollado), al dualidad integra a los que se insertan en al mercado global ( obtienen mayor ganancia de su actividad) no requiere de “ayuda”, pero el desarrollo de la agricultura familiar y a menor escala , quedan “desconectadas”, es así como dentro del gobierno se impulsan programas y proyectos en ayuda de estas “agricultura familiar” y asociaciones a menor nivel para generar una mayor competitividad y calidad de vida, es así como una forma de potenciar el desarrollo de esta área, se han implantado programas de riego, en a beneficio de estas personas, a través del INDAP, el cual aporta con la creación de infraestructura como canales de regadío y equipamiento, actuando en conjunto con otras instituciones como DGA y Bienes Nacionales para complementar alguna serie de problemas que pudiesen aparecer.
Trayendo al presente la materia de inicios del curso, podemos abarcar la idea concerniente a la descentralización de las funciones, si bien el INDAP tiene un organismo central de control en la capital, además posee una desconcentración de centros que se insertan dentro de cada una de las 15 regiones del país, para una “mejor” atención y eficiencia hacia la ciudadanía. Esto puede complementarse con uno de los resultados obtenidos en la analogía del cubo (caso de Rosario Argentina), en donde a través de la implementación de CMD, se logra una descentralización y una desburocratización de las funciones.
Análisis critico:
Antes que todo es muy llamativo como la sigla INDAP (Instituto de Desarrollo Agropecuario) no coincide para nada con lo que realmente esta ocurriendo en Chile, si bien no deja de ser importante la labor que realiza, no es para lo que fue creado. En estos momentos el INDAP desarrolla una labor sustentadora (mantiene con vida a la agricultura que se reformula en lo pasado, la cual esta destinada a un cambio de rotundo de rumbo).
Esta aseveración puede sustentarse en el esquema anterior que muestra las diferencias entre la visualización de lo urbano y lo rural frente a un país desarrollado y uno subdesarrollado. Chile esta en vías o se dirige hacia el desarrollo(a largo plazo), pero trae consigo un cambio importante, que en Chile ya a empezado a notarse desde varios años, que es que lo rural se integra a lo urbano, el campo va hacia lo urbano, es decir, un campo urbanizado y de echo es así, puesto que como localidades rurales como tales, solo quedan remanentes o residuos aislados.
Todo lo descrito anteriormente que da de manifiesto en muchos casos de ciudades como por ejemplo, lo que ocurre en la ciudad de San Fernando, donde el área “rural”, presenta condiciones de trabajo que son mayoritariamente cubiertas por personas pertenecientes a la ciudades más que por los campesinos del área “rural” como tal. Esto se manifiesta principalmente en la actividad temporera. La mayoría de las personas que trabajan en esta actividad pertenece a las periferias de la ciudad, donde la población menos calificada y de menores ingresos se asienta, esta población ve la oportunidad de trabajo en el rubro de temporero por la no exigencia de un nivel de educación completo (muchas personas ni siquiera han terminado la enseñanza básica), las labores a realizar no incluyen una complejidad mayor y además el gobierno los subsidia, cosa que no ocurre con los campesinos del lugar. Otro aspecto importante a destacar es que el sueldo que ganan estos temporeros urbanos rinde mucho más en la ciudad, que lo que le rinde en invierno a un campesino en el campo.
Un aspecto importante que el INDAP no ha tomado en cuenta se ejemplifica con su mismo, caso de la implementación de los programas de riego, es que el campesino temporero rural no tiene oportunidad de realizarlos y lo dejan renegado tan solo a un rol de cuidador o de mantenedor de la actividad rural, esto porque, toda la tecnología implantada la desarrolla gente capacitada de la ciudades (se forma un grupo y se pone en plan de acción), imposibilitando el actuar del campesino, otorgándole mayor ventaja, a las personas que viven en la ciudad.
Otra consideración importante es que las personas tienen un límite de edad hasta el cual su capacidad cerebral les permite estudiar y aprender, por lo cual, resulta imposible capacitar a campesinos ya mayores.
La introducción de nuevas tecnologías o equipamientos u otros, por el más mínimo cambio que provoquen en el lugar, si la gente no posee conocimientos ni capacidad de operación de esos nuevas introducciones, provocara una exclusión o segregación de cierta manera hacia esa área y si el cambio de la introducción de la tecnología y equipamiento es mucho mayor, sin duda se provocara una exclusión total hacia el lugar
El INDAP por todo lo señalado anteriormente, no puede seguir con esta postura de solo subsidiar (solo mantener con vida algo que se sabe no tiene mayor prolongación en el tiempo), es por eso que una reformulación de su visón y objetivos se hace importante, para entrar a una nueva etapa en lo concerniente a la visualización de lo rural y como se integra a urbano.


miércoles, 3 de junio de 2009

Esquema

Octava clase







Novena Clase





Una primera aproximación a la idea :